Edith Medina
2014-2015

«La experiencia de estar en el mundo es una de navegación constante, de localizarse con relación a los otros, de orientarse en el tiempo y en el espacio, de trazar una ruta, de ocupación y desplazamiento, y de movimientos a través de un despliegue de fenómenos geográficos e históricos. La condición humana es una de estar como en el mar y a la deriva —lanzados al mundo y, al mismo tiempo, perdidos en él— y, como el navegante, hacemos uso de mapas, de bitácoras, de nuestras propias observaciones e imaginación para hacer que un lugar cobre sentido»

Robert T. Tally Jr.

«Microgeografías:
Paisajes Urbanos»

Microgeografías: Paisajes Urbanos establece una relación de investigación con el entorno, sus características y particularidades, sus mediaciones y caracterizaciones sociales, para posteriormente expresarlas en mapas geolocalizados y objetos microfotográficos. Esto se lleva a cabo con el fin de revelar un ecosistema completamente distinto del asumido, y de evidenciar que tanto el ámbito social como el biológico y el urbano están en constante movimiento y se construyen a partir de conceptos preestablecidos.

El proyecto vincula las microrrealidades del entorno seleccionado a partir de los objetos allí existentes, pero que, debido a su espacio cotidiano, pasan desapercibidos. En algunos casos puede ser basura; en otros, material biológico de la zona (plantas, agua estancada, ropa, etc.). El objetivo es capturar las distintas estructuras que los componen —la microscópica, a través de imágenes, y la sonora, determinada en este caso por el lugar y el objeto mismo— y, en cierto modo, expresar la realidad no visible y audible de esos objetos y, evidentemente, de sus entornos. Por ello, integra una narrativa que nos habla no solo del espacio y de sus dinámicas, sino de quién habita esos territorios.

La primera parte del proyecto se desarrolló en la ciudad de Alaró, en Mallorca (España), para después continuar en la ciudad de Figueres, en Cataluña. Actualmente se trabaja en la Ciudad de México (en la Colonia Roma y en el lago de Xochimilco)

«Las representaciones del espacio geográfico»

Las representaciones del espacio geográficomapas, planos, cartas y un largo etcétera son construcciones de porciones de la superficie de la Tierra. Cada herramienta cartográfica presenta características particulares que la hacen más o menos adecuada para el análisis de determinados aspectos del espacio geográfico. La proyección cartográfica, geográfica, puede conllevar que un territorio se vea mucho más grande o mucho más pequeño de lo que es, sobredimensionándolo en distintos aspectos. En este caso, la intención es revelar un aspecto del territorio: pequeño, que esta ahí todos los días, que pasa desapercibido y que, sin embargo, determina potencialmente ese territorio desde el punto de vista geográfico, cultural, social, económico y hasta biológico.

Durante tres meses se recorrieron distintos espacios, desde Mallorca hasta Cataluña, para estructurar un imaginario de objetos desechados en el espacio público, con el fin de mostrar un microterritorio que persiste y subsiste paralelo al que vemos todos los días, y de manifestar cómo este determina nuestros hábitos, tipos de comunidades y realidad social.

Se recogieron más de treinta muestras de desechos —desde envoltorios de caramelos, pasando por colillas de cigarros, hasta hojas y chicles— contenidos en un espacio determinado, seleccionado previamente a partir de sus características de uso y tránsito. Posteriormente se realizó un mapeo de estas muestras visualizando los lugares donde fueron recogidos y sus dinámicas. Todos estos objetos fueron posteriormente procesados para su observación bajo el microscopio y microfotografiados para geolocalizarlos en un mapa.

«Micromapeos: Territorios Simbólicos»

Trozo de vidrio de botella

Trozo de hoja

Textil de colilla de cigarro

Chicle rosa

Vidrio

Moho

Colilla de cigarro destrozada

Parquet rojo

Roca mineral

Textil

Etiqueta de té cannabis pop

Tronco

Papel negro

Textil de cigarro

Aluminio

Las representaciones del espacio geográficomapas, planos, cartas y un largo etcétera son construcciones de porciones de la superficie de la Tierra. Cada herramienta cartográfica presenta características particulares que la hacen más o menos adecuada para el análisis de determinados aspectos del espacio geográfico. La proyección cartográfica, geográfica, puede conllevar que un territorio se vea mucho más grande o mucho más pequeño de lo que es, sobredimensionándolo en distintos aspectos. En este caso, la intención es revelar un aspecto del territorio: pequeño, que esta ahí todos los días, que pasa desapercibido y que, sin embargo, determina potencialmente ese territorio desde el punto de vista geográfico, cultural, social, económico y hasta biológico.

Como indica el colectivo Iconoclasistas, «La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común», es decir, es un modo de PRODUCIR TERRITORIO (renovación de las formas espaciales y de los mecanismos de percepción); de generar nuevos discursos acerca del espacio y de quienes lo habitan.

Esta producción simbólica del territorio se representa a partir del imaginario visual, estético, contenido en la idea del objeto en su espacio físico y su visualización microscópica, contraponiendo nociones sobre nuestra realidad que nos cuestionan los imaginarios que construimos acerca del territorio y su naturaleza, pero también de nuestro impacto e importancia en ella.

«Manual para microgeografiar, o cómo producir territorios simbólicos»

Habría que recordar que el territorio se construye de elementos naturales y elementos construidos y que a partir de actos espacialmente simbólicos (mapeos, microgeografías, geolocalización) se puede trazar un sentido en imágenes que se traducen en correlaciones ficticias —aquí, allá; cerca, lejos; hogar, fuera; público, privado, etc.—, integrando espacios geográficos de referencia que, de múltiples formas, edifican otras narrativas de ese mismo lugar, produciendo «relatos colectivos en torno a lo común» y generando nuevos territorios vistos desde otras referencias no necesariamente espaciales, sino biológicas, sociales, etc.

Microgeografiar

Paso 1. Detecte un territorio que sea susceptible de reinterpretación y abordaje simbólico desde lo biológico y lo geográfico.

Paso 2. Revise mapas sobre ese territorio; analice los imaginarios, las diferencias y las construcciones sobre el territorio seleccionado.

Paso 3. Trace las rutas que seguirá o el recorrido de observación para abordar el espacio.

Paso 4. Aborde el espacio: camine por él, recórralo y comience a detectar patrones de desechos y objetos depositados en el suelo del espacio que transita. Asimismo, detecte lo que se diferencia, es decir, los desechos que no generan patrones.

Paso 5. Recorra de nuevo el espacio, pero ahora lleve consigo bolsas de tipo Ziploc, guantes, placas de Petri, cámara digital o bien un dispositivo móvil para documentar el proceso, y un cuaderno o geolocalizador para ubicar sus localizaciones a modo de bitácora del recorrido.

Paso 6. Recoja muestras de los objetos desechados que generan patrones y de aquellos que no, procurando ubicarlas por separado en las bolsas Ziploc y placas de Petri. Fotografíelas en el espacio donde las recoja, ubíquelas y anote en una bitácora el día y el lugar de la recogida de la muestra.

Paso 7. Llévelas consigo a un espacio donde pueda almacenarlas, y organice las muestras por territorio, día y ubicación. Consiga un microscopio, ya sea de laboratorio o bien construido de forma casera.

Paso 8. Prepare las muestras para visualizarlas bajo el microscopio —cortando pequeñas muestras de ellas o bien colocándolas completas en el microscopio— y tome microfotografías con su dispositivo móvil o bien con su cámara digital, colocándola en la óptica del microscopio. Seleccione las que, a su parecer, identifiquen mejor al objeto.

Paso 9. Compare las fotografías del objeto recogido tal y como estaba en su espacio cotidiano y como lo visualizó en el microscopio.

Paso 10. Geolocalice las fotografías en un mapa de acceso abierto en la red, colocando cada juego de imágenes según el punto en que encontró las muestras. Indique qué tipo de objeto es, así como el lugar y día en que lo encontró.

«Redes microgeográficas»

A partir del desarrollo de la residencia, se comenzó a concebir un proyecto mucho más amplio que integrara una diversidad de territorios en los que intervenir y poder mapear, en distintos puntos del planeta. De este modo, Microgeografías se integró como una metodología de abordaje del espacio y de construcción biológico-simbólica del territorio. Esto dio como resultado un taller sobre la metodología, una pedagogía de mapeo y una pieza artística.

Hasta el momento se ha aplicado en Mallorca (España), Figueres (Cataluña), Parque Luis Cabrera (Colonia Roma, México), Zócalo capitalino (México D. F.) y Xochimilco (México). Se estructura en dos talleres impartidos en el Centro Cultural Border y en el Laboratorio de Ciudadanía Digital de la Fundación Telefónica México (Centro Cultural de España de la Ciudad de México).

Las imágenes son resultado de los procesos del taller, de las microfotografías de los alumnos y de los mapeos geolocalizados producidos en los talleres.

«La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común»
#Iconoclasistas