caesenfr

Delfina Margulis
& Martin Heredia

VISIONES DEL CAMINO

Baixar

A través de la mirada de dos visitantes extranjeros en una ciudad como Figueres, se busca encontrar las múltiples representaciones que existen sobre la misma y dar cuenta del choque que se puede producir entre lo que la ciudad muestra de sí para el turismo, en contraposición a lo que sus habitantes y artistas cuentan de ella a través de sus relatos y obras.


«La práctica turística actual depende más de la comunicación que del viaje. El ideal de la comunicación es la instantaneidad,

mientras que, por el contrario, el viajero se toma su tiempo, conjuga los verbos, espera, recuerda» #01

«La práctica turística actual depende más de la comunicación que del viaje. El ideal de la comunicación es la instantaneidad, mientras que, por el contrario, el viajero se toma su tiempo, conjuga los verbos, espera, recuerda» #01



El vínculo con un lugar condiciona y determina la visión que se tiene del mismo. El turismo determina los “must” de cada ciudad, los lugares que no puedes perderte y así el extranjero conforma su visión de esa ciudad asociada a esos sitios que cree que la representan; pero cuando un lugar de fuerte interés turístico forma parte de nuestro entorno cotidiano adquiere, o tiene desde siempre, un valor emocional que depende más de la historia personal, de los usos y costumbres.

REPRESENTACIONES

Manifestaciones artísticas a través de cuyo análisis o interpretación sensitiva, se puede pensar el modo en el cual el autor percibe la realidad desde su subjetividad. Cada lenguaje a través del cual decidamos representar lo que nos rodea implica en sí mismo un recorte. Cada representación supone una visión. La puesta en diálogo de distintas representaciones sobre un mismo espacio refleja la pluralidad del mismo.
La percepción de toda representación puede implicar el surgimiento de un nuevo modo de ver.

CUADROS VIVOS

Pintar el real en vivo,
modificar la realidad,
pictorizarla.

TRANSPOSICIONES

Cuando la
representación dialoga
con la mirada.

RECORRIDOS POR FIGUERES

Representaciones que
configuran nuestros
movimientos.

RETRATOS Y RELATOS

Retratos vivos que son nuestra representación de aquéllos que nos dieron sus voces para mostrarnos su visión de la ciudad en la que viven.
«Para que haya paisaje, no solo hace falta que haya mirada, sino que haya percepción consciente, juicio y, finalmente, descripción.
El paisaje es el espacio que un hombre describe a otro hombre» #02

MAPEOS

«Todos tenemos la capacidad de “elevarnos” sobre nuestro territorio para realizar un “vuelo de pájaro” que desde la memoria nos permita reflexionar y señalizar diversas temáticas» #03
El mapeo es una herramienta que permite re-pensar la relación que tenemos con el espacio en el que habitamos y cuestionar los mapas hegemónicos entendiéndolos como representaciones ideológicas. El mapeo es un medio y no un fin en sí mismo, es un punto de partida para generar reflexiones y debates de manera colectiva que permitan la construcción de nuevas representaciones del espacio en el habitamos #04
Enfrentarnos al mapa quiere decir trasladar nuestra visión en más de tres dimensiones a una hoja blanco y negro conformada por líneas.

La percepción del espacio cotidiano no siempre está ligada a la grilla. El uso del espacio en el andar se relaciona más con las costumbres, la memoria corporal y los gustos; las referencias espaciales son muchas veces experiencias sensoriales.

Marcar los recorridos cotidianos en los mapas permitió visualizar y así pensar el uso del espacio.

Ubicar en el mapa los lugares más representativos de la ciudad y los más significativos desde lo personal para reflexionar acerca de la ciudad hacia afuera y la ciudad hacia adentro, la cultura para el turista y la cultura del habitante.

¿Son los lugares que más representan a la ciudad los más significativos para sus habitantes?

WORK IN PROGRESS

Teaser del documental Visiones del Camino

El lenguaje audiovisual es una combinación diversos dispositivos de representación, que lo hacen una herramienta ideal para generar el dialogo entre estas múltiples visiones que conviven en un mismo espacio.

BIBLIOGRAFIA

AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas. Gedisa, Editorial. 2003, Barcerlona, España.

AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas. Gedisa, Editorial. 2003, Barcerlona, España.

ICONOCLASISTAS, RISLER, Julia y ARES, Pablo. El uso de mapeos, recursos gráficos y visuales para la construcción de conocimiento colectivo. Publicación web urbanbat.org. 2014, Buenos Aires, Argentina.

ICONOCLASISTAS. RISLER, Julia y ARES, Pablo. Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Editorial Tinta Limón. 2013, Buenos Aires, Argentina.